PUENTES DE SEVILLA A LO LARGO DE LA HISTORIA
- Puente de Barcas 1171 Desaparecido
- Puente de Triana ( Isabel II ) 1852 En servicio
- Puente de Alfonso XII 1880 Demolido
- Puente del Agua 1880 Demolido
- Puente de Alfonso XIII 1926 Desmontado
- Puente de San Telmo 1931 En servicio
- Puente de San Juan de Aznalfarache 1933 En servicio
- Puente del Patrocinio I 1935 Demolido
- Puente del Ferrocarril Sevilla-Huelva I 1943 Demolido
- Puente del Generalísimo 1968 En servicio
- Puente del Patrocinio II 1971 Demolido
- Puente de Juan Carlos I 1981 En servicio
- Puente de la ctr. De Huelva 1982 En servicio
- Puente del ferrocarril Sev.-Huelva II 1982 En servicio
- Puente de la Barqueta 1989 En servicio
- Pasarela de la Cartuja 1989 En servicio
- Puente del ferrocarril Sev.-Huelva III 1991 En servicio
- Puente Reina Sofía 1991 En servicio
- Puente del Cristo de la Expiración 1991 En servicio
- Puente de la Delicias 1991 En servicio
- Puente del IV Centenario 1991 En servicio
- Puente del Alamillo 1992 En servicio
Puente de Barcas 1171
CONSTRUCCION
Fue
construido en 1771, por orden del califa almohade Abu Yucub Yusuf, y
se ubicaba en donde se encuentra el actual puente de Isabel II, anexo
al Castillo que recibiría tras la conquista de la ciudad el nombre
de San Jorge.
El
puente, estaba realizado con sólidas barcazas de madera
ancladas al fondo y sujetas
entre sí por garfios de
hierro, para paliar el efecto de las mareas, en los extremos del
puente (que en Sevilla son de en torno a 1,5 metros) se colocaron
muelles flotantes sobre pieles de cabra hinchados con aire, El
puente, estaba sujeto con dos grandes malecones.
Por
su ubicación y material debía ser constantemente reparado ya que su
componente principal, la madera, tendía a pudrirse con el tiempo y
la humedad, y, en ocasiones, la violencia de las inundaciones y
riadas era tal (en “Historia crítica de las riadas y grandes
avenidas del Guadalquivir” se citan cincuenta y seis crecidas del
Guadalquivir a su paso por Sevilla desde el año 1403 al 1800
), que se llegaba a soltar
el puente de barcas, aislando a Sevilla de Triana y de su entorno
hasta que era factible volver a colocar de nuevo el puente en su
lugar.
HISTORIA
El
puente fue uno de los símbolos del período almohade, y era
contemporáneo del acueducto de los Caños de carmona, los jardines
de la buhaira y el
minarete de la nueva Mezquita mayor (conocida años después como la
Giralda).
El
Almirante de
Castilla, Ramón de Bonifaz, consiguió soltarlo parcialmente de su
emplazamiento durante la conquista de Sevilla por parte de Fernando
III de Castilla el 3
de mayo de 1248, al
embestirlo con dos de sus naves más gruesas, probablemente dos
carracas de carga,
con sus proas reforzadas
con gruesas tablas sujetas con pernos. El puente había sido
reforzado para que aguantara la embestida y, aunque aguantó la
primera, la segunda lo soltó. Tras la caída de la ciudad, el puente
fue reparado y siguió prestando sus servicios a la ciudad.
Entre
1481 y 1781, por el
puente de barcas, cruzaban los condenados por la Inquisición, desde
el Castillo de San Jorge con destino al quemadero de San Diego.
Por
este puente, cruzó el 27 de octubre de
1614 procedente de
Coria del ría la
embajada enviada por Date Masamune, señor de Sendai, y encabezada
por Hasekua Tsunenaga con
destino a la Catedral de Sevilla.
La
hermandad de la O fue,
en 1830, la primera hermandad de la semana santa de
Triana que cruzó a Sevilla para acudir en estación de penitencia a
la Catedral por puente de barcas.
Al
iniciarse la construcción del Puentre de Isabel II, fue trasladado
la zona próxima al muelle de la sal, entre donde se encuentran hoy
en día la Real Maestranza y
el puente de Isabel II. Tras
la inauguración del mencionado puente, y tras casi siete siglos de
servicio, fue retirado en definitivamente en 1852
Puente de Triana (Ficha Histórica del Puente de Isabel II 1850. Isabel II )


1º Inaguración Puente de Isabel II 1852.


1º Inaguración Puente de Isabel II 1852.

4º Fotografía adquirida de wikipedia.com.

5º Fotografía adquirida de wikipedia.com.
6º Fotografía realizada por Iván Ramírez 2012.
El Puente de Isabel II, conocido popularmente como Puente de Triana, es un puente situado en Sevilla (Andalucía, España), que une el centro de la ciudad con el barrio de Triana cruzando el río Guadalquivir y que vino a sustituir en el siglo XIX a un viejo puente de barcas que existía en su lugar, constituyendo el puente de hierro más antiguo conservado en España.
El precedente del Puente de Barcas
Añadir una
leyenda aquí
La
construcción de un puente sobre el río Guadalquivir no ha sido una
empresa fácil a lo largo de la historia, y como prueba de esta
dificultad, se encuentra el hecho de que hasta el siglo XIX nadie ha
completado la construcción de un puente a lo largo de la ribera del
río comprendida entre Córdoba y Sanlúcar de Barrameda. A la
altura de la ciudad de Sevilla, los romanos desecharon la idea de
unir las dos orillas mediante la construcción de un puente estable,
posiblemente por problemas de cimentación de las tierras próximas
al río, que eran demasiado blandas y arenosas. Los árabes optaron
por la solución de un puente de carácter no permanente, y así en
el año 1171, bajo gobierno del califa almohade Abu Yacub Yusuf, se
construyó el denominado puente de las barcas, que constaba de trece
barcas amarradas con cadenas sobre las que se apoyaban fuertes
tablones de madera. Su emplazamiento coincidía con el del actual
Puente de Isabel II, El Castillo, en el lado de Triana y a la altura
de la puerta de la muralla, en el lado de la ciudad; solo en 1845
cuando se iniciaron las obras de construcción del actual puente de
Isabel II, se trasladó su emplazamiento a la zona frente a la Plaza
de toros de la Real Maestranza. Este puente se mantendría tras la
conquista cristiana de la ciudad y perduró hasta la construcción
del de Triana. Las abundantes crecidas y el fuerte tránsito
existente entre las zonas de Triana y Sevilla, hacían necesario un
constante mantenimiento de este puente de barcas. En tiempos de
Felipe II se dictaron profusas Ordenanzas municipales acerca de su
mantenimiento, entre otras, advertían la prohibición de amarrar
barcos al mismo.Proyecto de un puente estable
Ya durante el siglo XVI existía la idea de levantar un puente de carácter permanente, en Sevilla, sobre el Guadalquivir. El Cabildo Municipal de la ciudad estudió varios proyectos para ejecutar un puente, especialmente en la segunda mitad de este siglo, cuando los recursos económicos parecían estar disponibles. A título de ejemplo se cita el proyecto elaborado en 1563 por Fabricio Mondente, en el que se ofrecía a realizar un puente de madera y hierro. Ante este ofrecimiento el Cabildo proponía reunir una comisión para estudiar la propuesta, incluyéndose la construcción de una maqueta que ilustrase el proyecto. En 1578, el Conde de Barajas también promovió ante el Cabildo, la construcción de un puente, para ello argumentaba el alto coste anual que representaban las reparaciones del puente de tablas, las personas ahogadas y los graves perjuicios ocasionados durante la ruputura del puente hasta su reparación, labores que llegaban a ocupar un mes, durante el cual las mercancías no podían atravesar el río. En 1629 hubo también un proyecto promovido por el vizconde de la Corsana para levantar un puente permanente, construido en piedra, correspondiendo el diseño del proyecto a Andrés de Oviedo.El proyecto y su desarrollo
Puente del
Carrousel de París (1834), hoy desaparecido, que sirvió como
modelo para construir el de Isabel II en Sevilla
A
mediados del siglo XIX, gracias al desarrollo de las técnicas del
hierro, se recobró el interés por la construcción de un viaducto
permanente en el río. El proyecto fue aprobado por la Junta
Consultiva de Caminos, Canales y Puertos en abril de 1845, el diseño
escogido era análogo al del Puente Carrousel, hoy desaparecido, que
se levantaba, en París, sobre el río Sena, que había sido
ejecutado en 1834 por el ingeniero francés Polenceau. El proyecto
del nuevo puente del Guadalquivir se encargó a los ingenieros
franceses Gustavo Steinacher y Fernando Bernadet, que ya trabajaban
en El Puerto de Santa María en la construcción de otro. Los
materiales utilizados fueron pilares de piedra y hierro, sin
utilización de madera. En la orilla de Triana se estableció una
gran rampa de contención que llega hasta la calle de San Jorge. Se
impuso que las piezas de fundición fuesen construidas en España,
en concreto en Sevilla, en los talleres de los hermanos Bonaplata.
La construcción se inició en 1845 y se termino en 1852. La
inauguración se realizó el 23 de febrero de 1852 con la
celebración de un desfile militar.El puente fue declarado Monumento Histórico Nacional el 13 de abril de 1976. Un año más tarde, en 1977, fue restaurado según proyecto del ingeniero onubense Juan Batanero, dirigiendo las obras el ingeniero sevillano Manuel Ríos Pérez. Por esta reforma, se instaló un nuevo tablero y los arcos dejaron de tener función estructural, quedando como elementos puramente decorativos. Se reinauguró el 13 de junio de 1977.
La capilla
Capilla del Carmen (popularmente conocida como "El mechero")Encima del puente, entrando o saliendo de Triana, según la dirección a tomar, existe una capillita (la Capilla del Carmen, conocida popularmente como "el mechero") construida por el arquitecto regionalista Aníbal González. Puente y capilla, se han convertido en uno de los diversos lugares emblemáticos o iconográficos de la ciudad, tanto así, que difícilmente pueden separase, pues ya son prácticamente un monumento en conjunto.
Nombre del puente
El puente fue construido bajo el reinado de Isabel II, motivo por el que ostenta dicho nombre. Sin embargo es más conocido como Puente de Triana, por unir este barrio con el casco antiguo de la ciudad de Sevilla.
15 Puente de la Barqueta 1989 En servicio
Fotografía realiza por Iván Ramírez
Ficha Histórica del Puente de Isabel II 1850.
1º Inaguración Puente de Isabel II 1852.
2º Puente de Isabel II por J. Laurent 1872.
3º Tranvía por uente de Isabel II 1892.
4º Fotografía adquirida de wikipedia.com.
5º Fotografía adquirida de wikipedia.com.
6º Fotografía realizada por Iván Ramírez 2012
2º Puente de Isabel II por J. Laurent 1872.
3º Tranvía por uente de Isabel II 1892.
4º Fotografía adquirida de wikipedia.com.
5º Fotografía adquirida de wikipedia.com.
6º Fotografía realizada por Iván Ramírez 2012
PUENTE DEL ALAMALLO
El puente del Alamillo de Sevilla (España) es un puente atirantado de pilón contrapeso que cruza el río Guadarquivir. Fue diseñado por Santiago Calatrava y terminado en 1992. Se construyó para permitir el acceso a la isla de La Cartuja, donde tuvo lugar la Expo 92 y ahora ocupa en parte sus terrenos el parque temático Isla Mágica además del centenario Monasteria de la Cartuja, de donde proviene el nombre de la isla, y el Parque del Alamillo.
1º Fotografía adquirida de wikipedia.com.
2º Fotografía realizada por Iván Ramírez.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar