Fotografía Nocturna de Larga
Exposición:
Primeros Pasos y Equipo
La fotografía
nocturna es una de las disciplinas más espectaculares, incluso
está bastante de moda. La llegada del buen
tiempo puede ser una buena oportunidad para plantearse
programar una salida de noche y empezar a experimentar en este campo.Hacer una fotografía de noche no es diferente a hacerla de día, pero las condiciones en las que se trabaja sí hacen que el sistema sea un poco distinto. Tenemos que completar un poco nuestro equipo y tener en cuenta algunos aspectos técnicos para poder empezar en la fotografía nocturna.
Fotografía paisajística o urbana,
donde el protagonista es cualquier elemento tanto urbano como natural, y que
sólo iluminaremos los elementos a destacar.
La otra, una más creativa y artística, que
la llamaremos Light
Painting (Pintura con luz), donde, como dice su definición,
pintaremos figuras, siluetas, esferas? ayudados de fuentes de luz. Es más
artística y artificial, creando un escenario único e irreal.
¿Qué
Equipo Necesitamos?
Una cámara
que nos permita regular el tiempo de exposición. Fundamental que se pueda poner
en modo BULB, para poder disparar con tiempos superiores a 30 segundos. Una
cámara réflex.
La
lente
Contra más angular sea, mejor.Si no dispones
de un gran angular también venden angulares que se acoplan a tu lente creando
un angular (el precio y la calidad de esta imagen en directamente proporcional,
a menos precio menor calidad de imagen).
Trípode
Este
punto es fundamental. Necesitaremos un buen apoyo. No hace falta tener un
trípode de 300 euros, pero sí uno que nos dé una estabilidad suficiente como
para que la imagen
No salga movida.
- En este punto tendremos especial cuidado de dónde apoyamos el trípode. No es lo mismo ponerlo sobre asfalto que sobre la arena de la playa. Cuidado.
- Además del estado del suelo, es importante que el trípode se comporte bien con viento. En ciertos trípodes, llevan incorporados un ganchito en la parte inferior. En este dispositivo es donde suelo colgar la bolsa de la cámara para aportar mayor estabilidad a la cámara. (si, el ganchito es para eso no para colgar el trípode…
Disparador remoto
Para evitar que las imágenes nos
salgan movidas, además del trípode, necesitaremos algún mecanismo para poder
disparar y parar la toma sin necesidad de tocar la cámara.
Aquí
hay muchos modelos y muchas posibilidades. Nos puede valer desde uno
inalámbrico, cuidado con las frecuencias. Más de una vez he parado la cámara de
un compañero con mi propio mando. Como por cable.
Lo preferible sería un intervalómetro, que no es otra cosa que un disparador por cable pero con una pantalla LCD, en la que podremos configurar tanto el tiempo de exposición (así no tendremos que controlar los tiempos con un reloj), como el número de disparos que queramos realizar. Muy útil para realizar un tipo de fotografías típicas en las nocturnas de larga exposición, las circumpolares, que las veremos más adelante. Este modelo es el mío de la misma marca, me costó unos 22 euros aprox. y tiene la opción de ser o bien por cable o bien por radiofrecuencia y tiene intervalómetro (cronometro y temporizador) bastante completito y económico.
Lo preferible sería un intervalómetro, que no es otra cosa que un disparador por cable pero con una pantalla LCD, en la que podremos configurar tanto el tiempo de exposición (así no tendremos que controlar los tiempos con un reloj), como el número de disparos que queramos realizar. Muy útil para realizar un tipo de fotografías típicas en las nocturnas de larga exposición, las circumpolares, que las veremos más adelante. Este modelo es el mío de la misma marca, me costó unos 22 euros aprox. y tiene la opción de ser o bien por cable o bien por radiofrecuencia y tiene intervalómetro (cronometro y temporizador) bastante completito y económico.
·
Linternas y flashes
Para iluminar las escenas siendo básica su
utilización. Generalmente, la luz del flash suele ser más difícil de controlar
que la linterna. Hay muchas técnicas, y la práctica te dará qué utilizar en
cada momento, incluso en mezclar las dos para diferentes resultados. (resulta
muy práctico que tenga zoom la linterna para concentrado o difuminar al foco de
luz.
- Frontal
Es
muy recomendable llevarlo, será nuestra linterna personal para buscar cualquier
cosa en nuestra bolsa, o para configurar nuestra cámara sin necesidad de tener
ocupadas las manos.
Configurando la cámara
Una vez que tenemos el material básico para salir de noche con ciertas garantías para hacer fotos, ahora vamos a ver cómo configurar la cámara. Nos familiarizaremos con temas como el ISO, El balance de blancos (WL), enfoque, hiperfocal,… Como en otras facetas de la fotografía, en la nocturna, ante las mismas condiciones cualquier cambio en alguno de los parámetros, obtendremos una imagen totalmente diferente. Al fotografiar por la noche, nos daremos cuenta de lo complicado que es llevar a cabo una correcta exposición y encuadre. Hoy, aprenderemos a configurar la cámara de manera que nos sea más fácil realizar la fotografía.No hay una configuración mágica, por lo que vamos a explicar detalladamente qué parámetros debemos configurar y cuáles son los posibles resultados que podemos obtener. Como veremos más adelante, hay muchísimos factores externos que no podremos controlar, y que necesitará configurar la cámara de manera manual.
Primero, quitaremos todos los automatismos de la cámara. Lo que queremos es tener un control total de la toma, y la única manera de obtenerlo, será configurando todos los valores manualmente.
No podemos delegar ningún parámetro en los sensores de la cámara, así que vamos a verlos uno a uno para saber qué configuración poner, ya que la noche confunde a la cámara. (Aconsejable el modo “bulb” o “ M “.
ISO
Pondremos este valor en manual. En la mayoría de las ocasiones querremos obtener una imagen lo más limpia posible de ruido. Para ello pondremos el valor más bajo que nuestra cámara nos deje. Pero este valor debe ser el que el fabricante nos asegure que está calibrado.Destacar que evidentemente, a mayor ISO, menos tiempo necesitaremos de exposición, además de obtener más número de estrellas, incluso las que no podemos apreciar a simple vista. Esto es debido a que al aumentar el ISO, el sensor registra más luz, y esto incluye a las estrellas que no vemos. Un caso que nos puede ser útil un ISO extremadamente alto (3200), sería para fotografiar la vía Láctea.
Pero esto no es gratuito, y a más ISO, más ruido en la fotografía, y perderemos nitidez en la imagen.
Ahora eres tú el que decide qué obtener. En la mayoría de los casos el ISO más bajo.
¿Dónde está el límite para obtener imágenes nítidas? Eso lo tenéis que averiguar vosotros. Con la práctica conoceréis los límites de vuestra cámara, 400, 800? Y por supuesto dependiendo del equipo que tengáis (la gama “profesional” tiene un rango alto de ISO “3200 5400…” las gamas menos o más antiguas (como la mía, 20d) solo alcanzan los 1600 ISO, carencias a la hora de elegir un equipo y según el uso que le vayamos a dar.
Diafragma
Normalmente, ajustaremos este valor con valores sobre 4 – 5.6. Hay que tener en cuenta que en este campo, la utilización de grandes angulares son los más utilizados, y por ello, la profundidad de campo no es tan crítica, siempre y cuando tengamos el foco en el lugar de atención de la fotografía.Si por el contrario, tal y como ocurre en la fotografía urbana, si queremos incluir a la luna en nuestras tomas, y queremos obtener al astro con forma estrellada, cerraremos el diafragma, un f/8 puede ser una buena configuración.
Además, si utilizamos la técnica de la hiperfocal, nos daremos cuenta que con valores muy elevados de diafragma, nos será muy complicado hallar la distancia de enfoque.
En los días de luna llena, muchos autores, nos aconsejan cerrar el diafragma, para obtener más estrellas, aunque sólo conseguiremos obtener las más brillantes, debido a la cantidad de luz reinante. Esto lo veremos en más profundidad en futuras entregas.
Recuerda que al abrir el diafragma, los tiempos de exposición bajan, ya que entra más luz en el sensor.
Tiempo de exposición
Este es el pilar base de la fotografía nocturna. Para la fotografía paisajística o urbana, los tiempos de exposición nos lo dará fundamentalmente la correcta exposición del cielo, o bien si queremos conseguir un efecto especial de las estrellas. Para el LightPainting, el tiempo no es tan importante, y generalmente, la fotografía tardará lo que tardemos nosotros en pintar.Dicho esto, se hace necesario que configuremos la cámara en modo BULB. Y con la ayuda de un cronómetro, disparemos la fotografía.
Recordad que es de noche, y necesitamos un cronómetro con luz, o un móvil, o un reloj. Algo retro iluminado. Y aquí os recomiendo la adquisición de un intervalómetro, que entre sus virtudes, está la de configurar el tiempo de exposición, y nos olvidamos de accionar la cámara y pararla.
Balance de Blancos (WL)
Este es el más sorprendente de los parámetros que podemos configurar.Con el balance de blancos, o la temperatura de la imagen, conseguiremos obtener imágenes frías, o calientes. Decimos que son imágenes frías, cuando la tonalidad de la imagen tiende al azul, y caliente cuando esta tonalidad se va hacia el rojo.
Lo ideal es que nuestra cámara disponga de la posibilidad de configurar los Kelvin (así es como se mide la temperatura de color), siendo el valor más bajo frío y el más alto caliente.
Si nuestra cámara no dispone de selección de Kelvin, lo que sí que dispone es de unos modos preseleccionados, como el tubo fluorescente (fría) y el sol (caliente).
Una vez que hemos seleccionado la temperatura, tenemos que ser conscientes del tipo de luz artificial que vamos a emplear para iluminar. (Ten en cuenta que cada marca y modelo de cámara tiene el menú diferente)
Normalmente, emplearemos lo inverso a la temperatura de color seleccionada.
Si tenemos seleccionado temperatura caliente, utilizaremos luces frías, y si tenemos temperaturas frías, entonces utilizaremos luces calientes. Para conseguir contraste en las fotos.
El objetivo
Respecto al objetivo, normalmente, como hemos dicho ya, se utilizan objetivos angulares si vamos a fotografiar paisajes, o bien intentaremos utilizar objetivos con menor rango focal.Quitaremos cualquier filtro UV que tengamos colocado en el objetivo para evitar destellos ocasionados por las diferentes fuentes de luz.
Pondremos el parasol. Fundamental. Para que si se nos cae la cámara, éste pueda proteger al objetivo.
¿Y cómo enfocamos? Hay dos formas. Una sería de manera manual o con el autoenfoque, para ello nos ayudaremos de alguna fuente de luz artificial para que el mecanismo de la cámara pueda realizar el enfoque por contraste. Hay muchos autores que se apoyan en los punteros láser. Muy útiles por llegar a distancias muy lejanas. Pero cuidado, porque si por accidente el haz de luz del láser incide en el sensor, seguramente lo estropearemos.
O utilizamos la técnica de la hiperfocal. Que no es otra cosa, y para no alargar la explicación, que enfocando un punto a una distancia dada por la focal y el diafragma, desde la mitad de esa distancia hasta el infinito está en foco.
Hay multitud de tablas para nuestro tamaño de sensor, y es imprescindible que esté en nuestras mochilas.
Además si disponéis de un teléfono de última generación, hay programas gratuitos para Apple o para Android. Siendo el más popular el DOFMASTER (http://www.dofmaster.com/).
Si sabemos hallar correctamente la hiperfocal, es muy cómoda y si no cambiamos ni el diafragma ni la focal durante toda la noche, podemos disparar sin preocuparnos del enfoque.
Reducción de ruido
En muchas cámaras, disponemos de dos opciones (vía menú de configuración), para reducir el ruido de las tomas. ? Reducción de ruido? y ?reducción de ruido a ISOS altos?.Cada fabricante le llamará de una manera diferente, pero lo que hacen es lo mismo.
En una de ellas, lo que hará la cámara será realizar otra imagen en negro con los mismos parámetros, incluyendo el tiempo de exposición. Esto implicará que si hacemos una fotografía de 15 minutos, se realizará otra de 15 minutos para eliminar lo máximo posible el ruido. Este procedimiento es muy eficaz, pero es muy tedioso. Recomendable para tomas muy importantes. Sobre todo porque si no ha salido bien la toma, habremos perdido 30 minutos, además del consumo de batería.
La otra opción, lo que hace es mediante el software interno de la cámara, elimina el ruido, tal y como lo haría cualquier otro software.
Este punto levanta bastante controversia, y cada autor opina muy diferente. Yo habitualmente, deshabilito toda la reducción de ruido, y luego en casa, con algún software especializado, trato el ruido (Noise Ninja, Lightroom,? etc).Cada marca tiene un programa propio que suele dar buenos resultados.
Un problema que podemos encontrar en nuestras tomas, son los hot pixels, que no son más que píxeles que pierden información debido a la temperatura que alcanza el sensor. No os preocupéis, apagad la cámara, y dejar que se enfríe. Una buena solución para no tener el sensor trabajando 30 minutos y se sobrecaliente es disparar varias fotos (30-40) con un intervalo de tiempo corto (1-2 seg) y después mediante un programa de montaje de secuencias montarlo.
A la hora de hacer una fotografía de larga duración a las estrellas ten en cuenta que algo en el encuadre estático (una casa antigua, un árbol, una montaña...) le dan el contrastes entre movimiento de rotación estelar y la estática del objeto.
Recuerda…
- A menor ISO, más definición, más tiempo de exposición, menos ruido.
- Utiliza diafragmas cerrados (f/número más alto).
- Haz pruebas con diferentes configuraciones de Balance de Blancos.
- Configura tu objetivo con la técnica de la hiperfocal, es muy efectiva.
- Cuidado con el ruido, o bien activas las ayudas, o lo retocas en el ordenador.
- Vigila la batería. En muchas cámaras, si se acaba la batería, la fotografía no se graba.
- Lleva siempre lilas de repuesto tanto para la cámara como para el flash , linterna y disparador ( nunca fallan hasta que estás en mitad de la nada )
- Tarjetas formateadas y de sobra, no sería la 1º vez que nos encontramos con información en la tarjeta y no recordamos si tenemos copia de seguridad.
- Una brújula nos ayudara a orientarnos en la noche para localizar las estrellas.
**Para concluir, si me
permitís, unas recomendaciones que no tienen que ver con fotografía, pero sí
con las salidas nocturnas: No ir solo, llevar suficiente batería en el móvil e informar en casa del sitio a donde
vamos. Si la salida es en la naturaleza, respetadla. La conservación del medio
ambiente siempre es más importante que la fotografía.
Y por último, si os
planteáis fotografías con exposiciones muy largas, unas cartas, un libro o,
incluso, una silla, no están mal para pasar el rato.
Algo de comida, abrigo y agua o líquido nunca
están de más, os harán la velada más agradable, garantizado. (Yo siempre llevo
el móvil cargado, aviso a alguien y por supuesto voy con mi mujer)
Mi primera exposición…
Cero nociones de calibrar el equipo, no use trípode
ni disparador remoto, conclusión…una fotografía para enseñar cómo NO se debe de
hacer.
EJEMPLOS
PROPIOS
En esta toma se puede apreciar el movimiento
de las luces de los vehículos, con 5 seg basto para captarlos.
Esta toma se aprecia el movimiento de las
nueves 5-7 seg.
En esta toma se ha hecho un tiempo de exposición
de aprox. 3 minutos donde se aprecia la rotación de las estrellas y al comienzo
de la toma se “ pinto “ con linterna la parte
iluminada más cercana al encuadre.
Esta fotografía te tira con un f11, iso 400 y 40 seg de exposición, ademaás de la tecnica para conseguir el circulo.
Toma realizada con un elevado iso ( 800 ) un
diafragma “ F “ moderado, 5,6. Tiempo
aprox 1seg de apertura.
Para este último caso, se recomienda una
cartulina negra para tapar el objetivo mientras este la exposición y no
queramos cortarla pero si ir sumando fuegos a la fotografía.Ya tienes los conocimientos necesarios para coger tu equipo e irte a coger la experiencia necesaria para conseguir una buena foto, recuerda que en la práctica está el resultado.